En Roma se hacían incineración de cadáveres hasta finales
del siglo II d.C. En los espacios abiertos de las casas tenían las cenizas
junto a la efigie del difunto (efigie es la representación de algo real como lo
puede ser una imagen), esto también fue herencia de los etruscos. Con el paso
del tiempo se hicieron las necrópolis (es un cementerio grande en el que hay
monumentos funerarios antiguos) estas se ubicaron fuera de la ciudad.
Su arquitectura
Las formas y materiales con los que se construían para
conservar las cenizas variaban de acuerdo a la economía y la categoría social
del dueño.
- Cenizas en una urna en un columbario
- Urna funeraria reside en el museo de las termas de Roma.
Columbario en el que se depositaban las urnas funerarias en
las catacumbas de San Sebastián de Roma.
- En forma de pirámide
Es una pirámide sepulcral, un ejemplo es la pirámide de cayo Cestio en Roma que es mas o menos una
copia pero más pequeña de la pirámide egipcia del faraón Keops.
Las siguientes imágenes son la comparación para notar la similitud en las pirámides de Cayo Cestio y la del faraón Keops
Piramide de Cayo Sesio en Roma Piramide del faraón Keops en Egipto
Tumulo circular (como la torre de Cecilia Metella)
Esta tumba se construyó a principios del siglo I d.C. está
situada en la vía Apia en las afueras de Roma.
Su forma es cilíndrica que se construyó con sillares (cada
piedra labrada que son parte de una construcción) y esta sobre un cimiento (la
parte de la construcción que queda enterrada y sostiene) de planta cuadrada que
es de piedra. Los muros solo tienen decoraciones de bucráneos (cráneos de
bueyes) y tiras, coronas de flores que hacen referirse a la paz de los
sacrificios funerarios.
Tumba de Cecilia Metella
Estos son unos ejemplos de cómo fueron sus arquitecturas
funerarias, cabe mencionar también el tipo mausoleo como el de Adriano, fue un
emperador, mando a construir un mausoleo para el mismo y sus sucesores en 135
d.C. y en el siglo V se transformó en el castillo de Sant’Angelo ubicado en
Roma
Referencia:
Calonge, M.
(2009). La arquitectura romana. Recuperado en: