lunes, 15 de abril de 2013

Arquitectura funeraria

En Roma se hacían incineración de cadáveres hasta finales del siglo II d.C. En los espacios abiertos de las casas tenían las cenizas junto a la efigie del difunto (efigie es la representación de algo real como lo puede ser una imagen), esto también fue herencia de los etruscos. Con el paso del tiempo se hicieron las necrópolis (es un cementerio grande en el que hay monumentos funerarios antiguos) estas se ubicaron fuera de la ciudad.

Su arquitectura
Las formas y materiales con los que se construían para conservar las cenizas variaban de acuerdo a la economía y la categoría social del dueño.

- Cenizas en una urna en un columbario 




- Urna funeraria reside en el museo de las termas de Roma.



Columbario en el que se depositaban las urnas funerarias en las catacumbas de San Sebastián de Roma.

- En forma de pirámide
Es una pirámide sepulcral, un ejemplo es la pirámide de cayo Cestio  en Roma que es mas o menos una copia pero más pequeña de la pirámide egipcia del faraón Keops.
Las siguientes imágenes son la comparación para notar la similitud en las pirámides de Cayo Cestio y la del faraón Keops
 
    Piramide de Cayo Sesio en Roma           Piramide del faraón Keops en Egipto            

 


Tumulo circular (como la torre de Cecilia Metella)
Esta tumba se construyó a principios del siglo I d.C. está situada en la vía Apia en las afueras de Roma.
Su forma es cilíndrica que se construyó con sillares (cada piedra labrada que son parte de una construcción) y esta sobre un cimiento (la parte de la construcción que queda enterrada y sostiene) de planta cuadrada que es de piedra. Los muros solo tienen decoraciones de bucráneos (cráneos de bueyes) y tiras, coronas de flores que hacen referirse a la paz de los sacrificios funerarios.



Tumba de Cecilia Metella
Estos son unos ejemplos de cómo fueron sus arquitecturas funerarias, cabe mencionar también el tipo mausoleo como el de Adriano, fue un emperador, mando a construir un mausoleo para el mismo y sus sucesores en 135 d.C. y en el siglo V se transformó en el castillo de Sant’Angelo ubicado en Roma



Referencia:
Calonge, M. (2009). La arquitectura romana. Recuperado en: 


Obras arquitectónicas públicas

En Roma había una gran demanda de obras para que la ciudad estuviera comunicada y conectada entre sí, también querían que fuera una comunidad muy limpia, estos conceptos los heredaron de los etruscos. En las siguientes obras se da a conocer que tan técnicos fueron los romanos, prácticos y con la innovación de los nuevos materiales de construcción

La calzada
Estas son para comunicar dos lugares del imperio. Se construyeron excavando el terreno en el que se iba a levantar, en esa parte excavada se ponían cuatro capas de materiales que son arena, grava, ripio y losa de piedra, la losa de piedra era a lo que se llamaba summa crusta



El puente
Los puentes se construían cuando se tenía que pasar sobre un río, solo de esta manera podían atravesarlo. Su base en los puentes romanos eran los arcos, esta técnica o sistema para construir los puentes también fue una herencia de los etruscos pero los romanos siempre buscaron mas así que el sistema lo desarrollaron y lo perfeccionaron de una manera inigualable. Los arcos que usaban eran de medio punto o sea de media circunferencia. Para obtener buen resultado al construir un arco se debe saber el cómo mantener equilibrado las fuerzas y los pesos de las piedras que utilizaran. Para levantar el arco era necesario crear un armazón de madera que sería la que sostiene de manera permanente la estructura hasta que se coloquen las dovelas (piedras trabajadas para formar el arco)


 
El acueducto
Las construcciones de los acueductos no eran muy elevadas para así no interrumpir lo poco que pasaba de agua en épocas de sequía pero tampoco se hacían muy bajas las construcciones para así evitar que se estancara por el barro que arrastraba la corriente.
Las construcciones de estos canales en ocasiones estaban agujeradas sobre la misma piedra que tenía la montaña. Normalmente los túneles se construían llegando al exterior y así sacando todos los escombros cada que se avanzaba en la excavación, entonces así la habitación por dentro era ancha y alta aproximadamente de 2.3 metros de ancho. También las habitaciones se construían elevadas, desde ahí se excavaban pozos para llegar al nivel que deseaban, lo excavaban varios equipos de trabajo en diferentes partes del túnel y por medio de los pozos sacaban el escombro así era más rápido su trabajo. Las galerías creadas de rocas eran cubiertas de mampuesto (mampuesto es una piedra sin tallar ni detallar) a pesar de que esta roca era muy dura e imposible de traspasar o penetrar la usaban para reforzar el canal.


Referencia:
Galvan, A. (2011). La arquitectura romana. Recuperado en:



Iglesias romanas

Los romanos siempre buscaron que sus construcciones fuera duraderas y que fueran lo mas grande posible pero siempre tomando en cuenta que no se destruyeran. Para esto es muy importante los materiales que emplearon y es fundamental el uso de la piedra como material principal, otra cosa ideal en estos templos era que debía estar abovedado. 
Las necesidades y deseos de la comunidad romana fue lo que llevo a construir las iglesias con muros enormes y macizos de piedra para que estos soportaran las bóvedas ya que eran muy pesadas y grandes. Los edificios son  hechos de piedra labrada, en las cabeceras es lo más noble de los templos romanos ya que en ese lugar se encuentra el altar, esta se encuentra en el extremo oriental de la iglesia sin variación alguna en otras iglesias. Está formada por una parte llamada presbiterio (pasillo) unido al ábside (escalonados con cabeceras), sus plantas son semicirculares o rectangulares.



En donde cruzan las naves centrales se levanta una torre-linterna de planta cuadrada o en forma de octágono con ventanas para iluminar su interior, tienen bóveda con cubierta de lajas de piedra (muy lisas o planas) y torrecillas en las esquinas



Las fachadas de las iglesias y portadas decoradas se apoyaban en las columnas, en algunos templos muy ambiciosos había muchas puertas de entrada para abarcar todos los muros que tenía el edificio.

Los materiales empleados

Piedra de sillería o sillar
Son bloques de piedra labrada o sea tratada y decorada. Estos montones de piedra se marcaban por las personas que las extraían para después cobrar una cantidad por ello. Las paredes tenían dos capas muy pequeñas y finas de sillería y en la mitad tenían una masa de ripio estas son piedras muy pequeñas que al tallar los sillares es lo que resulta los ripios.



En cuanto a colocar la sillería puede ser a tizón o sea que los ladrillos se junten con los demás en la construcción, se puede ir alternando la forma en que se colocan ya sea paralela o perpendicular.

Sillarejo
Es una piedra más pequeña con muy poco tratamiento o sin decorar ni ajustarla, esta se realiza con un martillo destruyendo bruta mente la piedra pero sin pulir las caras.

Mampuesto
Piedra sin labrar o sea sin tallar ni decorar, usaban normalmente el calicanto con argamasa (esto es una obra de piedras con cal, arena y agua) para así se mirara la superficie lisa ya que anteriormente se miraría irregular.



Otros materiales usados
Materiales que también se usaron fue el ladrillo (en España fue donde más se utilizó), la madera se utilizó para las cubiertas de las construcciones que no fueron abovedadas y el barro cocido que son las tejas de tejados.


Referencia:
Arte, G. (2010). Arquitectura románica. Recuperado en:
http://www.arteguias.com/arquitectura.htm
Anfiteatro y teatro en Roma

El anfiteatro
Viene siendo la unión de dos teatros como el mismo nombre lo dice fue algo novedoso creado por los romanos, siendo ellos los creadores únicos. El anfiteatro fue hecho con un fin de realizar juegos y luchas, estas luchas y juegos se daban entre animales, personas o animales y personas.
Su arquitectura

Estos fueron construidos con materiales diferentes, como el hormigón que se uso en los cimientos de 12 metros de profundidad y en las bóvedas, usaron los ladrillos para contener el hormigón, en las paredes radiales en bloques sacados de la cantera se uso la toba calcárea compacta, y también se utilizó el mármol travertino para los pilares que se usaron de carga. Los bloques sacados de la cantera Abula, muy cerca de Tibur (hoy es Tivoli) aproximadamente a 5 km. de Roma para trasladar estos bloques hicieron una carretera con 6 metros de ancho. Los ejes del coliseo son de 188 metros y 156 metros, así forman un ovalo de 527 metros de diámetro, sus muros median 57 metros de alto.



Teatro
En Roma se ofrecían dos tipos de espectáculos un espectáculo era cultural y el otro era sangriento. En los espectáculos culturales es donde entra el teatro.

Los teatros son libres sin aprovechar la inclinación de las laderas de las colinas, están hechos por una infraestructura de machones, estos son los que sostienen las bóvedas y los arcos y estos se multiplican en su altura. También se cuenta con pasillos y túneles estos son para que las personas que iban a ser espectadores de las obras tuvieran acceso a las gradas, se accedía por las puertas que eran llamadas vomitorios, en la parte lateral se podía acceder al teatro por medio de unos túneles abovedados.

La cávea (son las zonas en las que se dividían las gradas) era de forma semicircular, estaba dividido  por pasillos estos se llamaron cunei, en el centro estaba la orquesta encargada de dar música al espectáculo, el proskenion (donde actuaban) era decorado con columnas y papeles pintados.


Referencia:
De Goya, F. (2009). La arquitectura romana: Caracteres generales y tipología. Recuperado en:



Las tumbas y mausoleos de Roma

Las tumbas romanas tienen origen de las etruscas, con el paso del tiempo fueron siendo más propias y originales las romanas así obtuvieron libertad y más complejidad. Las tumbas estaban en las afueras de la ciudad.
Existían algunas tumbas colectivas, a estas se les daba el nombre de columbarios, estas podían estar en una piedra.
Los mausoleos (es un monumento funerario) eran normalmente de forma de circulo, grandes y normalmente estaban cubiertos por túmulos (montón de tierra y piedras levantado sobre una tumba) y en ella ponían vegetación y estatuas. Hubo varias formas de enterramientos también como en forma de templo, en forma de torre, en forma de monumento, etc.
A continuación mencionaremos dos tumbas de la antigua roma.

El panteón
Este tiene el nombre que suena más o menos a una zona para enterrar gente mas no fue así, fue un templo dedicado a los dioses, se hizo en el año 27 a. C. por Agripa. Este llego por el emperador Bizantino que le dio el templo al papa.

                                    

Mausoleo de Augusto.
Se construyó en el siglo I a.C. hoy en día solo quedan restos de esta tumba. Estaba formada por un anillo de forma circular, coronado por un túmulo de tierra con cipreses y coronado por una escultura del emperador. Por dentro se pusieron tres cámaras, la primera era especialmente para los restos de Augusto, la segunda cámara era para los restos de su esposa Livia y la tercer cámara para su familia.
Después con el tiempo en la edad media se volvió a utilizar como fortaleza y en el siglo XIX lo utilizaron como circo y teatro.

Enterramiento de Sadaba
Este templo se encuentra en Zaragoza, se construyó en el siglo II. Lamentablemente lo único que queda hoy en día es el muro de uno de los laterales. Este era un edificio con una forma rectangular. Se basaron en sillares (es una piedra labrada por varias de sus caras) y por la parte superior era de un material menos resistente. Tiene tanto columnas como arcos y en ellos hay entablamento y frontones. Entre estos arcos existen unas guirnaldas. 


Otros mausoleos y tumbas que podemos encontrar son: 

Mausoleo de Adriano
Mausoleo de Cecilia Metera
Enterramiento de Cayo Sexto
Enterramiento de Fabara
Torre de los escisiones
Monumento de la familia Julia


Referencia:
Arte, E. (2007). Arquitectura romana. Recuperado en:
http://www.arteespana.com/arquitecturaromana.htm
Los templos de Roma

El templo Romano fue construido a base de la tradición de los dos mundos ya mencionados: el mundo etrusco y el mundo griego. Estos templos estaban cuidados por sacerdotes, estos atendían y administraban el templo y hacían todo lo que tiene que ver con ritos a sus dioses y creencias.

                                              

Cuando existió el imperio de Roma había una relación muy grande entre el mundo de la religión y el mundo de la política, de esta manera el Sumo Pontifice fue el emperador. En el templo destacaron las vestales, estas eran figuras femeninas dedicadas a los templos, en especial  a los que se dedicaban a diosas femeninas. El templo romano estaba puesto sobre un podio, había una escalinata por la parte de enfrente para acceder a la cella. En estos templos se usaban dos órdenes: uno el compuesto y otro el corintio. Normalmente los frontones eran lisos y tenían inscripciones en la parte de enfrente del entablamento.

Con el tiempo se puso la bóveda para así de esta manera cubrir el interior de la cella. También hubo templos circulares.

Templo de la Fortuna Viril o de Portunus

El nombre de este templo (Portunus) se le dio ya que fue dedicado a una divinidad fluvial. Este templo se construyó en la época de la republica a finales del siglo II, se encuentra en el foro Boadio.





Este templo es muy pequeño pero tiene una gran armonía. El frontón que es el que sobresale mucho y su entablamento con los que están hechos son lisos. En este templo se usó el orden jónico, sin embargo las volutas no están planas, estas sobresalen de una manera diagonal.

                                           

Estos son solo dos ejemplos de los muchos templos, se les proporcionara los nombres de otros templos:

Templo Maison Carrge
Templo de Vesta (Roma)
Templo de Vesta o de las Sirilas
Templo de Venus y roma


Referencia:
Arte, E. (2007). Arquitectura romana. Recuperado en:

Diferencias entre arte y arquitectura romana con la griega


A pesar de tener tanto en común, estas dos artes tuvieron sus diferencias cuando el arte romano avanzo, ya que estos estaban abiertos a nuevas cosas por lo tanto tuvieron un cambio importante que los hizo muy propios.

En sus grandes diferencias se destaca que el arte griego siempre buscaba la belleza ideal, mirando la armonía que se tiene en nuestra naturaleza así volcándola al arte. En cambio en el arte de Roma se buscaba mucho más que nada ser muy prácticos y el bien estar, también un espíritu de conquista que esto los hizo extender sus dominios, construir ciudades y así su cultura romana su “romanidad” llevarla a todos los lugares que conquistaron pero siempre respetando sus creencias e idiosincrasias.

En cuanto a las arquitecturas

en Grecia se crearon los órdenes dórico, jónico y corintio, estos se usaron en diferentes construcciones sagradas o sea en templos. En cambio en Roma utilizaron estos mismos ordenes más aparte los que ellos mismos inventaron y agregándole una pequeña decoración. Aun así se desarrolló mucho más esta arquitectura (romana) con el uso del arco, el uso de la bóveda de cañón y la cúpula, sin olvidar claro el uso del ladrillo, la piedra y puzolana (especie de argamasa). Gracias a estos materiales y avances que tuvieron crearon unas obras y construcciones arquitectónicas que aún existen como lo son anfiteatros, templos, circos, teatros, puentes, caminos y muchas otras cosas más.

               Arquitectura romana                                       Arquitectura griega

    

En pinturas




Desgraciadamente las pinturas griegas han casi desaparecido por completo, solo hay una excepción que son las pinturas de la cerámica, a pesar de eso se sabe por referencias de personas dedicada a estos estudios que sus pinturas eran maravillosas.

Los romanos como sabemos heredaron las técnicas griegas por lo tanto también se guiaban por lo real, fue así que decoraron sus casas con frescos con imitación de materiales, escenas mitológicas y paisajes, tanto les gustaba lo real que llegaron a pintar naturalezas muertas.

                 Pintura romana                             Pintura griega
    



Referencia:
Redon, A. (2013). Arte griego y romano. Recuperado en: